Sostenibilidad

¿Es su almacén lo bastante respetuoso con el medioambiente?

Por Ruari McCallion

Mayo 2025

Cómo debe cambiar la construcción y el uso de los edificios logísticos para cumplir con los objetivos de la descarbonización

Las presiones sobre los operadores logísticos para que reduzcan su huella de carbono aumentan cada año. Reducir la cuota de emisiones de carbono asociada a la logística exige poner el foco en los edificios tanto como en el transporte. Ruari McCallion nos informa sobre los últimos avances relacionados con la sostenibilidad en el diseño y el equipamiento de edificios, los métodos de construcción y los materiales.

Resumen ejecutivo

Este artículo analiza en qué grado contribuyen a la gran huella de carbono del sector logístico los almacenes y las actividades de almacenaje. Examina los principales esfuerzos llevados a cabo por las empresas de logística para generar su energía de forma sostenible y usarla eficientemente. Junto con los avances tecnológicos en dichas áreas, explora prácticas y materiales de construcción sostenibles, en particular el acero verde y las mezclas de cemento bajas en carbono. Las innovaciones están evolucionando desde el concepto de Passivhaus (edificios con una demanda energética ultrabaja) hacia la idea de edificios activos (que generan, almacenan y liberan su propia energía).

Alrededor del 25 % de las emisiones totales de carbono proceden del sector logístico. La mayoría se deben al transporte, pero un 8 % son consecuencia de la producción y la fabricación de acero. Al tratarse de un componente esencial para la construcción de almacenes e instalaciones comerciales, los grandes operadores de la logística y el almacenaje prestan cada vez más atención también a la construcción y la operación de sus infraestructuras.

En Estados Unidos, por ejemplo, Amazon cuenta con almacenes equipados con paneles solares, iluminación energéticamente eficiente y sistemas avanzados de refrigeración. Prologis, una inmobiliaria logística líder en el mundo, dispone de varios almacenes con certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). Estos se diseñan desde un principio priorizando la eficiencia energética, las energías renovables y las prácticas de construcción sostenibles. Las instalaciones de UPS incluyen a menudo paneles solares, iluminación energéticamente eficiente y otras tecnologías sostenibles para reducir su impacto medioambiental. IKEA se ha comprometido a ser climáticamente positiva para 2030 y ha puesto en marcha diversas medidas para la sostenibilidad en sus centros de distribución, incluyendo edificios de energía neta cero. DHL está aprovechando las tecnologías verdes para reducir drásticamente las emisiones en sus almacenes, centros de clasificación, nodos, terminales y edificios de oficinas. UPS tiene como objetivo alimentar sus instalaciones con energía renovable en un 25 % para 2025; en 2022 había alcanzado ya el 8 %.

Leicester2truck-1

El principal centro de distribución de XPO en el Reino Unido, ubicado en Leicester, es el tercer emplazamiento de esta empresa en recibir la certificación de neutro en carbono. (Imagen superior y principal)

Los vehículos eléctricos de FedEx suponen una carga adicional para su demanda energética; una realidad a la que está respondiendo mediante la generación de energía solar, de la que se abastece en 29 de sus plantas alrededor del mundo. La cubierta solar de su sede central en Pittsburgh produce ahora alrededor del 30 % de la electricidad usada en el campus.

El principal centro de distribución de XPO en el Reino Unido, ubicado en Leicester (Inglaterra), es el tercer emplazamiento de esta empresa que recibe la certificación de neutro en carbono. Se construyó de acuerdo con las normas BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method) de neutralidad en carbono.

Las normas BREEAM se centran en lograr unas emisiones de carbono cero netas considerando tanto el carbono operativo, que resulta del uso de energía en el edificio durante su vida útil, como el carbono incorporado, que se refiere a las emisiones derivadas de las etapas de construcción, mantenimiento y fin de ciclo de vida del edificio. Las principales categorías a evaluar son energía, agua, materiales, residuos y uso del suelo y ecosistema.

GLP, empresa ampliamente reconocida como pionera en el almacenaje sostenible, construyó el primer almacén cero neto del mundo en Magna Park, Milton Keynes (Inglaterra). Desde el principio priorizó prácticas de construcción y materiales sostenibles.

Una idea para la que ha llegado la hora…

… no hay nada tan irresistible

En el pasado* hemos analizado diversas iniciativas para mejorar el rendimiento medioambiental global centrándonos en las emisiones y la eficiencia de las operaciones de almacenaje y el transporte. Las autoridades del Reino Unido y la UE están fomentando la investigación en materia de acero verde y construcción verde; el proyecto de la UE se denomina GREENSTEEL y el del Reino Unido, SUSTAIN.

El proyecto Stegra, ubicado en una planta siderúrgica de Boden (Suecia) tiene previsto iniciar sus operaciones en 2026, con la producción de acero verde a gran escala planificada para 2027. Albergará la mayor instalación electrolítica de Europa, que producirá hidrógeno verde a partir de agua mediante electricidad renovable. Este hidrógeno se usará en lugar de los combustibles fósiles para fabricar hierro verde. El hierro, a su vez, se empleará para producir acero verde. Se estima que las emisiones de carbono serán un 95 % inferiores a las generadas por la siderurgia convencional.

Stegra project 2

El proyecto Stegra en Suecia tiene previsto producir acero verde a gran escala a partir de 2027.

GREENSTEEL pretende ayudar a la UE a alcanzar sus objetivos climáticos y energéticos de 2030 y su estrategia a largo plazo para la neutralidad en carbono en 2050. El proyecto se centra en el desarrollo de hojas de ruta tecnológicas y la división de las vías para la descarbonización de la industria siderúrgica a medio y largo plazo. Como parte del mismo, se analizarán las opciones de financiación y se evaluará el impacto económico, social, medioambiental e industrial de las políticas de la UE en todos los Estados miembros.

La iniciativa SUSTAIN del Reino Unido está financiada y respaldada por el gobierno, diversas universidades y el sector privado. La participación oficial se realiza a través del Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC), que forma parte del Consejo de Investigación e Innovación del Reino Unido (UKRI). Está liderada por las universidades de Sheffield, Warwick y Swansea (el nodo central), más Liberty Steel y Tata Steel. Los altos hornos convencionales de la veterana planta siderúrgica de Port Talbot, al otro lado de la bahía de Swansea, están en proceso de reconversión para producir acero verde mediante arco eléctrico.

Diseño sostenible de los edificios: más allá del concepto de Passivhaus

La Universidad de Swansea ya ha demostrado la conveniencia y el atractivo comercial de varias tecnologías que van más allá del concepto de Passivhaus ya establecido en Alemania y los Países Bajos. Los edificios activos se describen como edificios «que actúan como respaldo de la red eléctrica general mediante la integración inteligente de tecnologías de energías renovables para calefacción, electricidad y transporte». Se adscriben a principios de diseño pasivo con ingeniería y arquitectura integradas, lo que incluye la orientación y la masa, así como la luz natural diurna, la eficiencia de la obra gruesa y la ventilación natural. Sus sistemas energéticos están controlados de forma inteligente para reducir al mínimo las cargas en materia de climatización, iluminación y transporte interno, y emplean la captura de datos para llevar a cabo la validación del rendimiento, la optimización y el perfeccionamiento de las estrategias de control predictivo.

Dentro de un único sistema se incorporan varias tecnologías de energías renovables que colaboran para generar, almacenar y liberar calor y electricidad. El aula activa, construida en 2016, fue la primera aula o espacio de seminario energéticamente positivo del Reino Unido. La oficina activa, que se construyó dos años después, usa tecnologías existentes y disponibles comercialmente para lograr resultados similares.

Aunque los paneles solares para tejados ocupan un lugar destacado, SUSTAIN y el proyecto relacionado SPECIFIC han desarrollado paneles más ecológicos, ligeros, baratos y flexibles que las versiones convencionales gracias al uso de celdas solares de perovskita híbridas, que combinan materiales orgánicos y no orgánicos. Materiales como el acero preacabado Colorcoat Prisma® de Tata Steel pueden usarse bajo los módulos fotovoltaicos para hacerlos altamente eficientes y flexibles y permitir a los edificios generar su propia electricidad. Los edificios activos están equipados con tecnologías para almacenar y liberar la energía conforme sea necesario. El tejado de acero de la oficina activa, que integra celdas solares y baterías, puede almacenar energía suficiente para alimentar el edificio durante dos días.

El grupo SUSTAIN afirma que estas tecnologías tienen el potencial de revolucionar el sector de la construcción al suministrar materiales sostenibles y energéticamente eficientes.

La descarbonización del almacén: no solo para hoy

Los almacenes con cero emisiones netas están diseñados para reducir al mínimo la huella de carbono a lo largo de todo su ciclo de vida: construcción, operaciones e incluso demolición.

Entre los materiales que ofrecen huellas de carbono más bajas están las mezclas de cemento alternativas, que pueden reducir considerablemente el carbono total incorporado, y el acero verde, que hace un uso extensivo de la chatarra, por lo que se considera de bajas emisiones. Los sistemas y estructuras energéticamente eficientes incluyen elementos tales como paneles solares, iluminación energéticamente eficiente y aislantes avanzados.

GREENSTEEL está ayudando a revolucionar la metodología y la forma de pensar en el sector de la construcción. Ofrece una alternativa más sostenible al acero convencional y resulta manifiestamente práctico y económico.

Contrariamente a las preocupaciones a veces expresadas, el acero verde proporciona la misma resistencia y durabilidad que el convencional, pero con una huella de carbono considerablemente menor.

Su fabricación fuera del emplazamiento final, con el montaje de los edificios en la obra a partir de vigas, columnas y paneles prefabricados, reduce los plazos de construcción y los residuos. La incorporación de acero verde en el diseño de edificios sostenibles facilita la obtención de certificaciones como la LEED o la BREEAM, las cuales, a su vez, contribuyen a aumentar el valor de tales edificios en el mercado.

Ejemplos como Magna Park y el edificio de la sede central de Schneider en París han logrado la neutralidad mediante una gestión eficaz del consumo energético y la captación de energía generada por sus ocupantes y sus actividades. Esta captación puede basarse en algo tan sencillo como aprovechar el calor generado por los ordenadores y servidores en funcionamiento. SUSTAIN va un paso más allá al dotar de inteligencia a los edificios.

Es cierto que el transporte sigue siendo el mayor emisor de carbono dentro de la logística. La presión aumenta sobre este ámbito a medida que nos acercamos a 2040. De acuerdo con la revista Sustainability, se espera que la demanda en la última milla aumente en un 78 % para 2030, lo que implicará un 36 % más de vehículos de reparto operando en las 100 principales ciudades del mundo. Aunque el panorama del transporte se habrá transformado como muy tarde en 2040, los edificios están diseñados para durar más que los vehículos. Resulta por tanto imprescindible prestar atención a su rendimiento medioambiental. Las iniciativas aquí descritas muestran cómo el sector en su conjunto, al igual que las autoridades, abordan este asunto muy seriamente y están invirtiendo en un futuro más sostenible.

* Lecturas adicionales sobre sostenibilidad y logística en el almacén.

Visite eurekapub.es para consultar artículos anteriores sobre temas relacionados:

Soluciones de almacenaje sostenibles (abril de 2015)

La eficiencia de los recursos en los almacenes (septiembre de 2022)

Calefacción sostenible en el almacén (septiembre de 2024)

Paneles solares en los almacenes (abril de 2024)

Iluminación en el almacén (abril de 2019)

La última milla (diciembre de 2021)

Mejorar la eficiencia del embalaje (marzo de 2020)

Reducir los residuos en la logística (marzo de 2021)

Embalaje sostenible en la logística (enero de 2019)

Print